martes, 15 de diciembre de 2020

¡QUÉ ALEGRÍA!...¡SE ACERCAN LAS VACACIONES DE FIN DE AÑO!... ¿CÓMO SENTIMOS LA ALEGRÍA!..¡MIAU!

 

           

               ¡QUÉ ALEGRÍA!...¡SE ACERCAN LAS VACACIONES DE FIN DE AÑO!... ¿CÓMO  SENTIMOS LA ALEGRÍA?.


 

 

Hola chicos, espero que, al igual que yo, estén entusiasmados y alegres porque ya vienen los días de vacaciones y lo mejor, que llegarán los Reyes Magos con regalitos para todos.   A mí me llena de alegría esta época del año, aunque hace frío y, como ustedes saben, nosotros los gatitos, preferimos el calorcito.

 

   Les platicaré un poco sobre la alegría y una de mis experiencias alegres porque, en realidad, todos vivimos estados de alegría con mayor frecuencia que las emociones que nos hacen sentir mal.

   La alegría es un sentimiento muy agradable que nos provoca una sensación de bienestar  y aparece cuando las personas o sucesos se acercan a nosotros, por ejemplo, cuando se acerca mi mamá a mi y pronuncia mi nombre con cariño, me inunda la alegría y siento que unas cosquillitas recorren mi cuerpo y lo manifiesto con una sonrisa, también en fechas próximas a los días en los que podré jugar todo el tiempo, esto es, los fines de semana y las vacaciones.

   ¿Cómo manifiestan ustedes la alegría?  Me hace gracia observar a Fanny, que siempre está alegre.  Ella sonríe, corre de un lado a otro, juega con su muñeco y además, solicita a nuestra mamá que participe en sus juegos.  Cuando se agota de estar alegre, se tiende en el suelo o bien, se acuesta sobre el sillón y si nuestra mamá está sentada, apoya su cabeza sobre sus piernas. 

En el sitio  https://www.significados.com/alegria/, encontré que en México, que es nuestro país, se hacen dulces preparados con amaranto que se llaman “alegrías”.  A mi mamá le gustan y a mi abuela le encantaba comerlas. 

ACTIVIDAD 1.  En tu cuaderno de Educación socio emocional, escribe la fecha y tu nombre.  Luego, como título, escribe la palabra “Alegría”.

Redacta una experiencia en la que hayas sentido una alegría enorme, describe las sensaciones y acciones que realizaste como demostración de tu alegría.  Al final, haz un dibujo.

Recuerda enviar tu tarea al correo caminito885@gmail.com o a la pestaña que está en la cabecera de este blog, donde dice Enviar tareas.

   ¡QUÉ ALEGRÍA!...¡SE ACERCAN LAS VACACIONES DE FIN DE AÑO!... ¿CÓMO  SENTIMOS LA ALEGRÍA?...¡MIAU!

 

Hola chicos, espero que, al igual que yo, estén entusiasmados y alegres porque ya vienen los días de vacaciones y lo mejor, que llegarán los Reyes Magos con regalitos para todos.   A mí me llena de alegría esta época del año, aunque hace frío y, como ustedes saben, nosotros los gatitos, preferimos el calorcito.

 

   Les platicaré un poco sobre la alegría y una de mis experiencias alegres porque, en realidad, todos vivimos estados de alegría con mayor frecuencia que las emociones que nos hacen sentir mal.

   La alegría es un sentimiento muy agradable que nos provoca una sensación de bienestar  y aparece cuando las personas o sucesos se acercan a nosotros, por ejemplo, cuando se acerca mi mamá a mi y pronuncia mi nombre con cariño, me inunda la alegría y siento que unas cosquillitas recorren mi cuerpo y lo manifiesto con una sonrisa, también en fechas próximas a los días en los que podré jugar todo el tiempo, esto es, los fines de semana y las vacaciones.

   ¿Cómo manifiestan ustedes la alegría?  Me hace gracia observar a Fanny, que siempre está alegre.  Ella sonríe, corre de un lado a otro, juega con su muñeco y además, solicita a nuestra mamá que participe en sus juegos.  Cuando se agota de estar alegre, se tiende en el suelo o bien, se acuesta sobre el sillón y si nuestra mamá está sentada, apoya su cabeza sobre sus piernas. 

En el sitio  https://www.significados.com/alegria/, encontré que en México, que es nuestro país, se hacen dulces preparados con amaranto que se llaman “alegrías”.  A mi mamá le gustan y a mi abuela le encantaba comerlas. 

ACTIVIDAD 1.  En tu cuaderno de Educación socioemocional, escribe la fecha y tu nombre.  Luego, como título, escribe la palabra “Alegría”.

Redacta una experiencia en la que hayas sentido una alegría enorme, describe las sensaciones y acciones que realizaste como demostración de tu alegría.  Al final, haz un dibujo.

Recuerda enviar tu tarea al correo caminito885@gmail.com o a la pestaña que está en la cabecera de este blog, donde dice Enviar tareas.


 https://www.youtube.com/watch?v=asDo1iuQzOM

NAVIDAD, LAS POSADAS Y EL COVID…

¡CUÍDENSE MUCHO!

 

   Las Posadas, acostumbradas en nuestro país, comienzan el día 16 de diciembre y el gran día de cierre es el 24 de diciembre.

   La palabra “posada” es un lugar de alojamiento para huéspedes que van de paso.  No es una casa de huéspedes en la que el tiempo de estancia de las personas suele ser más duradera, por ejemplo, hay muchachos cuyas familias radica en la provincia, pero ellos estudian en otros estados o países y varios de ellos viven en “casas de huéspedes”.

   |

   Es tradición en México que los peregrinos caminen despacio de un lugar a otro mientras entontan la letanía en la que se pide o solicita posada.

   Después de la repreetación del último lugar en elque solictanalojamento, se rompen piñatas y se reparte “colación” para terminar con una fiesta. 

   En diciembre la mayor parte de las personas son más nobles, hay algo que les impulsa a sentirse agradecidos y, tal vez, no sólo sea por la Navidad, sino por  haber podido pasar un año más y la emoción por continuar con el siguiente.

   Sin embargo, para la despedida de este año 2020 no podemos hacer las actividades acostumbradas de la misma manera.  El COVID es altamente peligroso y ustedes deben cuidarse mucho.  Este fin de año los invito a quedarse en su casa, evitar salir a visitar a familiares y amigos y mejor, les propongo hacer un video en el que la familia transmita sus buenos deseos para todos.

ACTIVIDAD 1.  Haz un video navideño en el que incluyas tus deseos hacia tu familia a amigos.  Por favor, envíalo al correo caminito885@gmail.com o a la pestaña de arriba que dice ENVIAR TAREAS.

 

 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

TRADICIONES CULTURALES, ¿QUÉ ES ESO?...¡MIAU!

 


    En esta época decembrina debemos cuidarnos mucho, es el primer año que pasaremos las fiestas en el aislamiento necesario por el COVID.  Recuerden que debemos, además de guardar la sana distancia, llevar el cubre-bocas y, en la medida de lo posible, evitar reuniones y acercamientos con otros.  Si sales, cuídate mucho y, cuando regreses a tu casa, desinfecta la suela de tus zapatos y tu ropa, además de bañarte o lavar bien tus manos y cara.

   Bueno, regresemos al tema decembrino; en diferentes lugares hay celebraciones que varían entre ellas y en nuestro país tenemos tradiciones que no son originarias, sino que se adoptaron debido a la influencia de otros. 

   Para comenzar, te diré que una tradición son acciones, eventos e ideas que se transmiten de generación en generación y que los más pequeños asimilan a través de la práctica, por ejemplo, en México, su población tiene la tradición de comer pan de muerto con chocolate calientito el día 2 de noviembre, pero lo que hemos adoptado que no tiene su origen en nuestro país, es la de utilizar disfraces pero que se ha arraigado ya a nuestras prácticas..    

   Entre las tradiciones nacionales de esta temporada están Las Posadas, la Pastorela, hay familias en las que se arrulla al Niño Dios, etc. 

                                                              LA PASTORELA.

   En nuestro país, durante la época colonial (Siglo XVI) llegaron los llamados “misioneros” con la intención de evangelizar a los nativos de nuestro país.  La evangelización consistió en la trasformación de creencias religiosas.  Recuerda que en México había múltiples culturas y la religión era politeísta (creían en varios Dioses).  Así, la fe cristiana se fue arraigando poco a poco en la población. 

   Una de las acciones que emprendieron los misioneros fue la de introducir las Pastorelas, que son representaciones religiosas en torno al Nacimiento del Niño Dios.  Estos espectáculos  se celebraban anualmente y en ellos hay canciones y música alegre.

   A continuación, te compartiré una Pastorela.

https://www.youtube.com/watch?v=yOHn77JkhL

 


 

ACTIVIDAD 1.  En tu cuaderno de Lengua Materna, escribe la fecha, tu nombre y como titulo Mi pastorela.  Después, intenta redactar el argumento de una Pastorela añadiéndole tu toque personal.  Recuerda que eres creativo o creativa y sería bueno que desarrollaras tu capacidad artística.