lunes, 8 de febrero de 2021

LA AMISTAD.

 



 

La amistad es una relación que se construye con otros  con la única finalidad de compartir.  Compartir es una palabra sencilla pero implica muchas responsabilidades y acciones, tales como  ser atentos, cuidadosos, considerados, generosos, respetuosos y responsables, además de amorosos. 

   Las amistades que he construido a lo largo de mi corta y felina vida es vasta, pues soy amable dulce, gentil y sobre todo, soy considerado.  Esta última característica es muy importante, pues practico la empatía y considero qué es lo que los otros necesitan de mí en el momento en que están conmigo, por ejemplo, si requieren de unas orejitas puntiagudas que los escuchen con interés y atención, o si quieren pasar un buen rato de juego y carreras, o si solamente quieren compartir anécdotas chuscas y agradables.

   La amistad es imprescindible para todos los seres humanos, pues a través de ella hay aprendizajes, juegos, intercambio de experiencias y confianza.  Yo tengo muchos amigos; entre ellos está Fanny, a quien no he terminado aún de domesticar porque es muy impulsiva.  Si ella está feliz, que es casi todo el tiempo, solamente sabe corretear, saltar y ladrar, pero aún no ha aprendido a escuchar.  Existen momentos en los que yo quiero solamente estar con ella sin hablar, sin correr, cierro mis ojos lentamente para que ella sepa que la quiero,pero no me comprende.  Corre hacia donde estoy y me empuja con su enorme ocico para que yo empiece a correr.  Yo creo que debo explicarle que la amistad se construye poco a poco y con cuidado.

¿Qué me recomiendan para el fortalecimiento de mi amistad con Fanny?

   Hay un libro excepcional, que es el favorito de mi mamá, titulado El Principito.  El autor de este texto fue un piloto llamado Antoine de Saint Exupery, quien participó en la Segunda Guerra Mundial y desapareció en el aire, es decir, su avión se extravió.  Esta obra ha sobrevivido por la profundidad de su mensaje, pues no solamente es una obra para niños y hay muchos adultos que deberían aprender de su contenido.  El capítulo que se refiere a la forma en la que se construye la amistad con el zorro es la más aleccionadora y por ello les presento este video.

ACTIVIDAD.  En tu cuaderno de Formación Cívica y ética, escribe la fecha, tu nombre y luego,como título, Amistad.   Después, relata cómo fue que se formó la amistad con tu mejor amigo, indicando la manera en la que te has relacionado con él o ella, cuáles son sus actividades favoritas, etc.

 

 


                                                       El Principito y el zorro

https://www.youtube.com/watch?v=eM-sDxV_Pgs

viernes, 5 de febrero de 2021

PARA PRACTICAR LA EMPATÍA Y LA SOLIDARIDAD, ADEMÁS DE ADENTRARNOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA LITERATURA… ¡GUAU!

 



 

¡Hola chicos!  Quedé inquieta por el tema abordado en las dos últimas semanas; la discriminación es una falta grave que agrede a la dignidad de las personas que, por alguna causa, son diferentes al resto de la comunidad en la que interactúan y las convierte en víctimas de burlas, acoso, malos tratos y en ocasiones, su vida corre peligro.

  

   La discriminación es un gran problema social, se presenta por falta de información, de conocimiento, de sensibilidad y por prejuicios o ideas preconcebidas que se aprenden de manera informal, es decir, afuera de la escuela.  Seguramente ustedes conocen a personas que se burlan o evitan el contacto con ancianos, con niños pequeños, con personas con discapacidad, con extranjeros o que practican otras religiones; eso es discriminación.

   Sin embargo, las personas discriminadas, excluidas del grupo, son como ustedes porque sienten el frío, el calor, el sueño, se agotan, se entristecen, son capaces de experimentar el dolor, el enojo, la alegría y el amor.  Para darles un ejemplo de esto escogí un capítulo de un libro titulado “Corazón, Diario de un niño”, del escritor italiano que vivió en el siglo XIX Edmundo De Amicis.

    Antes, les platicaré un poco sobre el autor.   Edmundo De Amicis fue periodista y escritor.  Sus textos más notables se dirigieron a la población infantil pero tuvo gran capacidad para describir paisajes y costumbres, por lo que también dedicó su obra a relatar sus viajes por diferentes partes del mundo

   La característica principal de sus obras infantiles fue la de transmitir sensaciones y aconsejar sobre el comportamiento noble, generoso y empático a los niños.  Desgraciadamente, no encontré un video pero los reto a escuchar con atención el siguiente capítulo que trata sobre el diario de un niño a lo largo de un año escolar y que se refiere a un mes, el de noviembre.

 

 

El carbonero y el señor.


https://www.youtube.com/watch?v=XcmjB-_29rg&t=10s

 

ACTIVIDAD.  En tu cuaderno de Lengua Materna, escribe la fecha y tu nombre.   Abajo, como título escribe El carbonero y el señor.  Luego, copia las siguientes preguntas y respóndelas.

1.¡Por qué  se entristeció el hijo del carbonero?

2.Por qué crees que Carlos le dijo así a su compañero?

3.Consideras que hizo bien el papá de Carlos?

4. Has visto alguna escena parecida en la vida real? Si es así, descríbela.

 

Hay una canción de Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri, que nos ejemplifica también un acto de discriminación y de actitud empática y solidaria.  Escúchala y luego, escribe la enseñanza que te dejó.

 


https://www.youtube.com/watch?v=ep3aE9m7wLM

 

 No olvides enviarme tus actividades al correo caminito885@gmail.com  o a la pestaña que dice ENVIAR TAREAS

 

 

miércoles, 3 de febrero de 2021

 

LA EMPATÍA LLEVA A LA SOLIDARIDAD Y CON AMBAS, COMBATIMOS LA DISCRIMINACIÓN… ¡GUAU!


 

 

¿Hola chicos!  La semana pasada les conté mi vida, les dije que he vivido episodios de discriminación y que la empatía es la mejor arma contra esa fea práctica. 

   Bueno, hoy descubrí que existe la solidaridad, que es parecida a la empatía y, según creo yo, es consecuencia de la empatía. 

   La solidaridad consiste en ver al otro como igual a uno mismo, considerar sus necesidades y satisfactores, para ello debemos echar mano de la empatía e imaginar qué es lo que vive, siente, juega, sufre, piensa y desea un semejante a nosotros. 

   ¿Para qué nos sirve ser empáticos y solidarios?    La respuesta es sencilla pero no es fácil de lograr: para ser útiles a los demás, para compartir alegrías, preocupaciones y, además, para ayudarles tanto emocional como materialmente.  Para ser empáticos y solidarios les debemos entrenar a nuestro corazón y cerebro para suponer qué es lo que ocurre en otra persona.  Una vez que se logre la capacidad y el sentimiento empático y solidario, podemos saber de qué manera seríamos útiles para los demás y procurar apoyarles.

   En la actualidad, en el mundo hay incertidumbre debido a la pandemia.  Nuestros padres están angustiados porque, además del aislamiento, deben cuidarse mucho si salen, llevar cubre-bocas y las mascarillas, utilizar sanitizante, mantener limpio no sólo el interior del hogar sino el exterior, esto es, limpiar las superficies en las que coloquen sus manos.  Esas acciones las practican no solamente para mantener su estado de salud, sino para proteger a su familia y al resto de la población.  Esas pequeñas acciones son demostraciones de solidaridad.

   El 19 de septiembre de 2017, por la mañana se llevó a cabo una ceremonia y un simulacro como conmemoración del terremoto de 1985 en México; a las 13:14 horas la tierra volvió a moverse de forma violenta y originó un nuevo terremoto.  La respuesta de las personas que afortunadamente no sufrieron daños en sus propiedades y fueron capaces de apoyo a los demás, a los que perdieron sus casas y todo lo que en ellas había.  Así, se organizaron de tal manera que se formaron brigadas con diferentes responsabilidades, había centros de acopio en donde llegaban los productos donados, también hubo rescatistas que de manera voluntaria se prestaban a levantar escombros y salvar vidas sin pensar en el riesgo que corrían al remover los pedazos de escombro.

   La solidaridad ha estado presente en los momentos trágicos de nuestro país y del mundo, porque también recibimos apoyo del exterior.  Sin embargo, ustedes pueden comenzar a practicar la solidaridad de manera familiar, por ejemplo, si te das cuenta que a tu mamá le inquieta que abras la llave del agua y en lugar de lavarte, juegues a mojarte, piensa en qué es lo que la molesta: el suministro del agua puede dejar de ser constante, el agua es un bien no renovable, debemos estar limpios para evitar que el virus del COVID 19 nos enferme, hay otros miembros de la familia que pueden necesitar utilizarla.  Una vez que pienses en esto, seguramente cerrarán la llave del agua.

 

Ahora, les presentaré una serie de videos que abordan el tema de la solidaridad.

ACTIVIDAD.  En tu cuaderno de Formación Cívica y Ética, escribe la fecha, tu nombre y como título Solidaridad.

-         Escribe abajo dos anécdotas en los que hayas recibido acciones solidarias de otros; por ejemplo, cuando estuviste asustado y alguien te brindó seguridad.  Ilústralo.

-         Redacta una descripción de los eventos en los que tú te mostraste solidario con otra persona.  Ilústralo.

 

ACTIVIDAD 2.  En tu cuaderno de Lengua materna escribe la fecha y tu nombre.  Luego, como título escribe: Mi cuento favorito.  Ve los tres videos y elige el que te haya gustado más.  Escribe el resumen del cuento y agrega la razón por la que lo escogiste.

El león y el ratón   https://www.youtube.com/watch?v=o1FcvkBiCQk

 

Erizo  https://www.youtube.com/watch?v=wU2PXit6ixQ

 

Bajo la seta   https://www.youtube.com/watch?v=o1FcvkBiCQk