¡Esto sí que es difícil! Yo había escuchado mencionar la palabra “sociocultural” porque mi mamá, que es muy hablantina, la utiliza con cierta frecuencia, pero no había logrado comprender a qué se refería. Ella hablaba sobre las influencias socioculturales en la formación de los niños y yo quedaba atónita porque pensaba que eran una especie de vitaminas que los niños ingerían diariamente. Bueno, pues llego ahora a la conclusión de que así es, pero no son vitaminas, ni frutos y que no se comen. Se aprenden a través del contacto con los demás. Ahora te explicaré.
Las sociedades son grupos de individuos, por ejemplo, los perros y los gatos son sociedades diferentes porque cada especie tiene comportamientos característicos; los perros ladramos, somos omnívoros al igual que las personas, dormimos, jugamos, nos reunimos, respetamos las jerarquías, solemos ser obedientes y proteger a nuestros papis mientras que los gatos maúllan, comen croquetas y verduras, además de que alguno que otro le gusta la carne, son más egoístas y protegen su territorio pero también duermen, juegan y a veces les gusta la compañía.
Como el resto del reino animal, nosotros nos agrupamos en sociedad y tenemos costumbres, lenguaje, creencias y formas de comportamiento semejantes según la región a la que pertenezcamos.
Así, el término sociocultural se refiere a las prácticas que están presentes en una sociedad y que forman parte de la vida de las personas que la conforman, por ejemplo, el idioma, la religión, las creencias, las expresiones artísticas, los deportes, la comida, entre otras. Todas esas formas de relacionarse con el entorno construyen una forma de pensamiento común y una concepción de la realidad.
Ahora, explicaré el término prejuicio, que consiste en tener una opinión sobre algo o alguien sin haberlo conocido, probado, visto, escuchado, etc. El término es una palabra compuesta por el prefijo “pre” que significa antes y la palabra “juicio”, que se deriva del verbo “juzgar”. Por lo general, los prejuicios son opiniones negativas emitidas antes de conocer algo.
Así, un prejuicio sociocultural significa el rechazo a todo aquello que nos es ajeno porque desconocemos costumbres, creencias, alimentos, formas de comportamiento, etc.
Recapacito sobre lo anterior y creo que yo no soy prejuiciosa, como los gatos con los que vivo. Verán, cuando llegué a la familia me encontré con que la única que me recibió con cariño fue mi mami porque los felinos se pusieron celosos y creyeron que les robaría su espacio. Mi intención nunca fue esa, sino la de compartirlo. Con el paso del tiempo, hemos aprendido a convivir pacíficamente y hemos adoptado comportamientos que nos son propios, por ejemplo, yo aprendí a sacar alimento de las latas con mi patita y eso me hace muy feliz. ¡GUAU! Creo que ellos admiran la potencia de mis ladridos y están empeñados a aprender mi lenguaje, espero que lo logren… ¡RECONTRAGUAU!
Te invito a ver el video
https://www.youtube.com/watch?v=3YeBU46v-B4
ACTIVIDAD 1. En tu cuaderno de Educación socioemocional escribe la fecha y tu nombre. Como título Diversidad sociocultural y redacta un resumen del contenido del video y al final, escribe tu opinión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario