martes, 3 de noviembre de 2020

¡BUENOS DÍAS, MUCHACHITOS! ¡GUAU!

 



 

   Como nos hemos turnado el dominio de este sitio, ahora me toca a mí y lo malo es que la semana es corta.  Los aprendizajes que abordaremos esta semana son:

ciclo

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIOAL

 LENGUA MATERNA

 MATEMÁTICAS

 FORMACIÓN CÍVIDA Y ÉTICA

  1º.

 

 Revisa y corrige, con apoyo del profesor, la coherencia y propiedad de sus notas, escritura convencional, ortografía, escritura de mayúsculas y minúsculas, uso del  punto final y corrige el texto con ayuda de alguien más; al hacerlo, reflexiona sobre la escritura convencional de las palabras, el uso de las mayúsculas y las minúsculas, el punto final, el punto y aparte y las comas en las enumeraciones.

 

 

 

Resuelve problemas de multiplicación de números naturales menores que 10.

 

 

 Identifica situaciones de la vida cotidiana en las que puede tomar algunas decisiones; así como la responsabilidad que conlleva consigo y con los demás.

2º...

 Compara semejanzas y diferencias físicas, de personalidad, gustos, rechazos y socioeconómicas entre las personas.

 

 

 

Identifica la utilidad del orden alfabético.

 Clasificación de los triángulos con base en la medida de sus lados y sus ángulos.

 Reflexionas acerca de su capacidad para tomar  decisiones libres son base del respeto, aprecio y cuidado de la dignidad propia de  las demás

Personas en situaciones escolares y comunitarias.

 3º.

 Evalúa las causas y consecuencias de los estereotipos y prejuicios sobre la diversidad humana basado en las diferencias socioculturales

 

 

 

  Identifica la organización de ideas en un texto.

 

 

Análisis de las relaciones entre las unidades  de tiempo

 Ejerce su derecho a ser protegido contra cualquier tipo de maltrato, abuso,  explotación de tipo sexual, laboral y acoso presencial o cibernético.

 

  Y para comenzar, les platicaré mi experiencia como detective privado y cibernauta (aprendizaje socioemocional, 1º ciclo).  Es la historia de mi vida, voy a hacer mi autobiografía con la finalidad de ir comparando mi desarrollo y mis preferencias con las de otros animales.

 

   Yo nací en la calle y me recogió una dentista.  Me llevó a su casa con la idea de adoptarme, pero resulté muy traviesa y entonces, buscó a alguien más que quisiera ser mi mamá.  La dentista, que se llama Sonia, pensó que yo sería como su antigua mascota: obediente, lista, tranquila y respetuosa con las plantas.  Bueno, pues se llevó tremenda decepción porque no sabía que mi proceso de aprendizaje es más lento, que aunque soy grande de tamaño tardo más en incorporar las formas de comportamiento que debo seguir.  A menudo escuchaba decir que yo no era como la perrita Frida, la rescatista y que debería tratar de imitarla.  “Está bien”, pensaba yo con angustia, “Pero ¿y qué tengo que hacer para parecerme a Frida?”.  ¡Nunca encontré la respuesta!  Solamente me escuchaba que Sonia repetía que ojalá yo fuera tan respetuosa y trabajadora como la perrita Frida.  Yo vivía triste…

   Un buen día, Sonia me arregló, es decir, me bañó, perfumó y sacó a pasear.  Yo estaba feliz y más cuando me dejó cargar por otra señora cuyo nombre es Elena, pues yo soy muy cariñosa, besucona y encimosa.  En ese momento, mientras disfrutaba de la calidez de Elena, Sonia desapareció.  Ahí comenzó una nueva vida para mí y los que me rodean… 

   Bueno, en primer lugar, llegué a una casa diferente, con una mamá diferente y con unos hermanos también muy diferentes… Verán, había de dos especies que son diferentes a la mía, pues cinco eran felinos y humanos.

   Descubrí que tenemos diferencias y semejanzas.  Todos tenemos ojos, nariz, boca, patas y nos desplazamos; a todos nos gusta jugar pero de diferente forma, porque a mis hermanos gatos les gusta corretearse y a mí, ir tras ellos.  También nos gusta comer, pero lo que ingerimos difiere un poco, todos comemos croquetas, pero yo también la comida de los humanos.  ¡A todos nos encanta dormir y tener dulces sueños! ¡GUAU!

   Nos diferenciamos en que ellos maúllan, mi mamá habla y yo, ladro.  Sin embargo, tenemos un lenguaje común: el afecto.  Con el afecto y el interés que existe entre nosotros, logramos la comprensión y la consideración entre cada uno de los miembros de la familia, todos tenemos una forma diferente de expresar nuestro cariño, por ejemplo,  los gatos ronronean y entornan los ojos; yo muevo la cola, sonrío, ladro y corro  de un lugar a otro y mi mamá, nos abraza, acaricia, habla tiernamente y a veces, nos da besitos.  ¡Eso es fantástico!

   Ahora, te invito a ver el video para reafirmar lo dicho:


https://www.youtube.com/watch?v=gkhob8V95_8

 

ACTIVIDAD 1.  En tu cuaderno de Educación socioemocional, escribe la fecha y tu nombre.  Luego, escribe como título: Así soy yo.

Para realizar esta tarea necesitas preguntar a tus papás o a las personas con las que vives sobre tu nacimiento, cómo eras, qué comías, qué te gustaba hacer y cómo se han ido modificando tus gustos y preferencias.  Luego, reflexiona acerca de lo que tienes en común con las demás personas y cuáles son las diferencias.  A continuación, deberás redactar un texto e ilustrarlo con un dibujo tuyo.

 


 




viernes, 30 de octubre de 2020

LEYENDAS Y DÍA DE MUERTOS… ¡QUÉ MIEDO!...¡MIAU!

 



 

¡Hola a todos!  Hoy nos dedicaremos a comprender lo que es una leyenda como género literario y después, les pondré algunos videos con una leyenda.  Para este fin, debemos saber que hay similitudes  entre las diferentes culturas humanas, todas presentan relatos semejantes a pesar de la distancia que existe entre ellas.  Por ejemplo, la leyenda de La llorona no es sólo de nuestro país.

    Significado de la palabra leyenda. 

1.       Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral.

        leyenda negra Relación de acontecimientos reales sucedidos en un período de la historia de un país, de una familia o de la vida de una persona e interpretados de forma negativa.

        "no hay que esconder los horrores y las atrocidades de la Conquista, pero tampoco exagerar la leyenda negra"

        leyenda urbana Historia popular moderna que se transmite oralmente como si fuera cierta aunque no lo es.

        "los cocodrilos albinos que viven en el alcantarillado de las grandes ciudades son una leyenda urbana".    2.

    Composición poética extensa que narra hechos legendarios.

    3.

    Persona convertida en ídolo, en especial la que pertenece al mundo del espectáculo o del deporte.

    "una leyenda viva del ciclismo"

    4.

    Inscripción grabada en una moneda, medalla, lápida, etc., o escrita al pie de un cuadro, escultura, mapa, etc.

    "junto a cada cuadro del museo hay una leyenda en la que se aportan datos acerca del autor"

 

Entonces, les dejo unos cuantos  videos para que los disfruten o lo padezcan.

 


https://www.youtube.com/watch?v=u_RcY8z_5r8


https://www.youtube.com/watch?v=3tFENErch6c

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=47BJiRuX7pM

 

 

 

 

 

 

 

UNA SUGERENCIA DE DESPEDIDA: ¡NO SALGAN A PEDIR CALAVERITA!... ¡MIAUU!

 

Queridos amigos, he disfrutado mucho de su compañía a través de sus actividades.  La verdad, tenía mucho temor de no poder llevar a cabo la tarea de conducirles hacia los aprendizajes, pero lo logré. 

   Como ustedes saben, estos días en nuestro país, se prepara una celebración para nuestros difuntos y se acostumbra comer pan de muerto, calaveritas de azúcar, chocolate o amaranto; los niños como ustedes, se divierten mucho porque se disfrazan de personajes terroríficos y salen a pedir “calaverita”. 

   Bueno, yo quiero hacerle una recomendación a todos los niños: ¡NO SALGAN, CUÍDENSE MUCHO Y CELEBREN EN SU CASITA!  Al fin que para el siguiente Día de muertos, seguramente ya estará controlado el COVID 19 y ustedes podrán andar por todos lados sin tanto riesgo.

   Y para darles un regalito como agradecimiento por haberme ayudado a disminuir mis temores, les comparto este video de mi ídolo, El gato con botas.

 

 

 


 

                                        https://www.youtube.com/watch?v=Wjqu2dgxI5c

 

 

 

miércoles, 28 de octubre de 2020

¡FELIZ MIÉRCOLES, QUERIDOS AMIGUITOS!... AHORA VAMOS A RESOLVER ALGUNOS PROBLEMITAS… ¡MIAU!... PERO ANTES, ¡UNA RICA RECETA!

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=V_5DzldS6fk




   Como les dije en mi presentación, soy algo temeroso y por ello no me he animado a compartir con ustedes algunos videos de terror.  Cuando yo me asusto, siento que mi corazón late más fuerte, que mis ojos se humedecen y que me dan mareos.  Por eso evito exponerme a situaciones y personas que, considero, son de riesgo. 

   Mi abuela me dijo que esta es la semana anterior al festejo mexicano de Día de muertos y no tendré otra opción que abordar el tema de las ofrendas como costumbre nacional, pero eso lo haré después porque debo hacerme a la idea.

  Entonces hoy trabajaremos con algunos problemitas matemáticos, iniciaremos con los destinados a los más pequeñitos de la escuela e iremos elevando el grado de dificultad.  Los más grandes pueden resolver todos los problemas porque los más sencillos servirán como ejercicio.

Si quieres, puedes resolverlos todos porque me gustaría tener muchas de tus tareas resueltas excelentemente, así como lo haces tú.

ACTIVIDAD 1.  En tu cuaderno de Matemáticas, ubica la página donde corresponde y escribe la fecha y tu nombre.  Luego, escribe como título Problemas y cópialos, por favor.

 

                                                      Problemas

1.       En mi casa vivimos 9 personas y cada uno de nosotros bebe los 8 vasos de agua que se necesita para estar sanos.  Quiero saber cuántos vasos de agua se beben en total en la casa.

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 

 

 

2.       De las 9 personas que vivimos aquí, 3 son adultos y deseo saber cuántos niños somos.

 

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 

 

3.       Los niños prepararemos para la celebración de Día de Muertos unas calaveras de cartón, para adornar la casa.  Si cada uno de los niños haremos 2 calaveritas y 1 calabaza.  ¿Cuántas calaveras tendremos? ¿Cuántas calabazas habrá?

 

 

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 

 

 

4.       Para estas fechas, a mi abuela le gusta prepararnos dulce de calabaza o “Calabaza en tacha”, que no sé por qué se llama así.  Bueno, para ello necesita una calabaza más o menos grande y dos piloncillos.  Si la calabaza le costó $50.00 y los piloncillos $22.00, ¿en cuánto salió el dulce de calabaza?

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 

 

5.       No saldremos a pedir calaverita este año por nuestra seguridad sanitaria, o sea, para preservar nuestra salud.  Entonces, mi mamá nos dará dulces típicos para compensar y nos disfrazaremos dentro de la casa.  También tendremos la oportunidad de comer un rico pan de muerto.  Somos 6 niños y tres adultos en la casa y todos comeremos un pan de muerto.  ¿Cuánto gastará mi abuela si cada pan cuesta $13.00? ¿Cuánto le quedará de cambio si ella cuenta con $150.00?

 

Datos

Operación

Resultado