martes, 2 de febrero de 2021

¡GRRR!... EL ENOJO, UNA EMOCIÓN QUE NO ES AGRADABLE… ¡MIAU!

 



 

¡Hola chicos!  Como saben, todos tenemos diferentes emociones, que son reacciones orgánicas y las traducimos en comportamiento social cuando tenemos alguna experiencia positiva o negativa.  Por lo general, yo estoy bien, contento y tranquilo porque mi mamá nos cuida, protege, procura y cuida de nuestra salud física y mental. 

   Hoy les platicaré sobre la emoción llamada ENOJO, que se produce cuando algo nos molesta mucho, por ejemplo, a mí me causa desagrado, molestia e incomodidad que alguno de mis hermanos me despierte cuando estoy descansando plácidamente.  Si hay algo que me hace responder de manera impulsiva y grosera es que interrumpan un sueño lindo.  Entonces, siento que la sangre corre a más velocidad por mis venas, que mi corazón late más fuerte y rápido, que mis pelos del lomo se erizan y que mis ojos se inyectan de rojo, es decir, que la sangre sube a mi cabeza de golpe y un mareo instantáneo me invade.  Luego, lanzo un maullido amenazante, saco mis garritas, me levanto, mi espalda se hace un arco y en mi lomo, mis pelos erizados avisan que atacaré; entonces, me lanzo sobre quien me despertó y comienzo una lucha encarnizada, sin piedad hacia mi oponente…

    Bueno, eso hacía hasta ayer, que ví un video en el que encontré la forma de moderar mis enojos y lograr el ansiado estado de tranquilidad y seguridad. 

   Las personas sienten el enojo en diferentes partes del cuerpo, porque he escuchado que hay quienes lo sienten en el estómago, que es como si un nudo lo rellenara y hay, incluso, quienes afirman que sienten náuseas.  También hay quienes dicen sentirlo en la cabeza, como un golpe; o en el pecho como una opresión.  El caso es que todos podemos sentir estas emociones pero debemos aprender a moderarlas porque, al ser emociones negativas, solamente nos traerán problemas, falta de comunicación y tristeza, que es el sentimiento que generalmente sigue al enojo.

¿Ustedes han estado enojados?  ¿Con quién? ¿Por qué? ¿Cómo lo han superado?  Después del enojo, por lo general uno se siente agotado, avergonzado por lo que dijo o hizo, triste por las consecuencias que generó y hay un profundo arrepentimiento.  Por eso, los invito a practicar diferentes formas para superar o moderar el enojo.  

Aquí les van unos consejitos para cuando estén enojados:

-Respirar profundo contando hasta 5, hazlo unas tres veces.

-Piensa en cosas divertidas o que te agraden.

-Camina y retírate del lugar o persona con quien estés enojado.

-Haz actividades tales como escribir, iluminar, recortar, lavar trastos, sacudir muebles, etc.

-Procura agotarte físicamente, entonces si puedes, corre en el patio o sube y baja las escaleras de tu casa o edificio varias veces, para que tu foco de atención cambie hacia otro punto de interés.

 

ACTIVIDAD.  Ahora, en tu cuaderno de Educación socioemocional, escribe la fecha y tu nombre.  Luego, por como título El enojo y escribe cómo fue la última vez que te enojaste, así como yo te platiqué  el motivo, lo que sentí y lo que hice, quiero saber cómo sientes tú cuando estás enojado.  Escribe también las consecuencias y tu opinión sobre ellas, además de buscar una forma de superarlo en forma positiva.

Puedes ver el video para inspirarte.   No olvides enviarme tu tarea al correo caminito885@gmail.com o a la pestaña que dice ENVIAR TAREAS.

 

 

                                                    Vaya rabieta  


https://www.youtube.com/watch?v=-x6Q4CmaG1w

 

 

miércoles, 27 de enero de 2021

LA EMPATÍA COMO ARMA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN… ¡GUAU!

 



 

La discriminación surge como resultado de una creencia de superioridad en lo que se refiere a la capacidad económica, al color de la piel, al origen étnico, a la edad, a las capacidades físicas o intelectuales, al género, a la apariencia física, a la forma de vestir, de hablar, a la música favorita, a los alimentos predilectos, etc. 

   En mi caso, la discriminación que he sufrido se debe a que no soy una perra de raza pura, soy mezcla de dos razas que, tal vez, tampoco eran puras.  Yo nací en la calle; mis padres, supongo, vivían en la calle y un buen día, una señora piadosa me llevó a su casa.  Ahí me alimentó y enseñó los primeros comportamientos adecuados, tales como hacer popó afuera.  Yo estaba bien,pero debido a mis genes, crecía con rapidez y no pudo tenerme con ella, así que llegué a esta, mi casa, hace poco más de un año.  Aún soy cachorra y ya peso más de 25kg., lo que nopreocupa a mi mamá humana porque ella se siente segura conmigo, sabe que la cuidaré y que mis ladridos son lo suficientemente fuertes como para ahuyentar a los malhechores.   En fin, el motivo por el que fui discriminada en mi anterior hogar, ahora se volvió una fortaleza y soy la súper-Fanny para mi mamá.

   En la actualidad, la discriminación que sufro proviene de los gatos, porque ellos no me incluyen en sus juegos, no me dejan acercarme, no corretean conmigo ni aceptan los juguetes que les ofrezco para convivir.  Esto me hace sentir triste, sola, desplazada y, cuando voy a comenzar a llorar, mi mami me dice que lo que pasa es que los gatitos son delicados, pequeños y que se asustan ante mi imponente tamaño.  Entonces, pienso que yo no puedo cambiar mi apariencia, que soy una perra grande y que debo aceptar esta realidad, no jugaré con los gatos porque ellos se asustan, pero sí puedo jugar con mi mamá. Yo espero que algún día ellos comprendan que tengo el derecho a estar en armonía con ellos y que si me acerco, no es para molestarlos sino para jugar.

   La discriminación es, entonces, el maltrato que ejercen algunos sujetos ante otro diferente y que creen que es inferior.  La mejor arma para combatir la discriminación es la empatía, que consiste en, intentar imaginar cómo es el sujeto que se tiene cerca, sus crrencias problemas, conocimientos y sentimientos.  Yo he intentado ponerme en el lugar de los gatitos; supongo que debe ser difícil, debido a sus características, aceptar que yo esté con ellos porque son muy territoriales, esto quiere decir que se sienten dueños de la casa y cuando yo fui adoptada, ellos ya vivían ahí; también sé que a ellos les molestan los ruidos fuertes y mis ladridos lo son, pero no consigo modular el volumen de mi voz, yo no me acerco a ellos cuando comen porque no quiero inquietarlos, les hago “ojitos” para que sepan que los quiero y estoy en espera de una respuesta recíproca de su parte.  Lo bueno es que he aprendido a ser paciente.

ACTIVIDAD.

Ve el siguiente video y en tu cuaderno de Lengua Materna, escribe la fecha y tu nombre.  Como título escribe El erizo y el globo.  Luego, redacta un resumen del cuento y escribe al final, cuál es la enseñanza que te dejó.  Si quieres, ilústralo.


https://www.youtube.com/results?search_query=cuento+el+erizo+y+el+globo

 

ACTIVIDAD 2.

En tu cuaderno de Formación Cívica y Ética escribe como título La discriminación.  A continuación, escribe por lo menos cinco eventos que hayas presenciado o te hayas enterado en los que se encuentren actos de discriminación y agrega una manera positiva de resolver los conflictos o de evitar los malos tratos originados por ella.

 

 

   Por último, te invito a ver este cortometraje en compañía de tu familia para que después de apreciarlo, comenten sobre su contenido.

 

 

 

 

 

CUERDAS


https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw

 

martes, 26 de enero de 2021

¡QUÉ SORPRESA!... ¡NUESTRO NUEVO ALIMENTO ESTÁ DELICIOSO!

 

 


¡Hola chicos!  El motivo por el que les hablaré hoy de mi alimentación se debe a que voy a abordar el aprendizaje de la semana en relación a la educación socioemocional y trata sobre la emoción de sorpresa o asombro.  Es difícil porque esta emoción suele tener poca duración y estuve pensando cómo puede incrementar mi atención hacia el acto, el objeto o el sujeto que se presenta de forma inesperada.  Por ejemplo, cuando recibimos la visita de alguien de quien no teníamos noticias que llega sin avisar, o cuando alguien nos sorprende con un regalo sin ser nuestro cumpleaños.  La sorpresa genera otras emociones, es una emoción breve que da paso a la alegría, el amor, el orgullo, la satisfacción o, en otros casos, nos provoca  tristeza, decepción o enfado.

   Resulta que ayer tocaron el timbre, llegó Marlon con una bolsa enorme.  Yo me alegré porque él es mi tío y con él salgo a pasear, así que lo que sentí no fue sorpresa sino alegría.  Entregó la bolsa a mi mamá y ella la llevó a un rincón de la cocina.  Todo estaba bien.

En la noche, cuando mi mamá nos sirvió la cena, fue cuando experimenté la sorpresa.  Primero, ella tomó unas tijeras, luego caminó hacia la cocina, se inclinó frente al bolsón de plástico y cuando cortó la parte superior de esa bolsa, salió un olor delicioso, fue un olor sublime, la combinación de pollo rostizado, bistec encebollado y papitas.   Luego, sirvió un poco en nuestros platos azules.   Todos nos sentíamos ansiosos por probar ese manjar y, cuando al fin los colocó formados sobre el piso, nos acercamos y la sorpresa fue enorme porque el olor se quedó pequeño ante el sabor de esas delicias, descubrí que tienen relleno suave, que se desliza por mi lengua, impregna mi paladar y al deglutirlo, deja una estela de placer en mi boca.

    La sorpresa que nos tenía preparada mi mamá nos gustó mucho a todos.  Creo que esa bolsota de croquetas no durará mucho…

  

,

 

 ACTIVIDAD.  En tu cuaderno de Educación socioemocional escribe la fecha y tu nombre.   Luego, como título escribe Sorpresa.  Busca el significado de la palabra en tu diccionario y relata las últimas tres sorpresas que has vivido.  Ilústralas y envía la foto al correo caminito885@gmail.com  o en el menú que dice ENVIAR TAREAS.