miércoles, 14 de octubre de 2020

ME GUSTAN LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS… ¿Y A TI?... ¡MIAU!

 



   Hay dificultades que nos generan estados de ánimo como el enojo o tristeza; eso me ocurre cuando, por ejemplo, me dirijo a mi primo Santi y no me escucha, ni siquiera me voltea a ver… “Mmmh… Tal vez mi voz perdió intensidad o él está sordo”, pienso cuando ocurre… Bueno, en fin, esas dificultades que se me presentan y me provocan malestar son un tipo de problemas que uno puede resolver a partir de una plática, un cambio de actitud o de comportamiento.  A este tipo de problemas lo denominamos problemas sociales.

   Los problemas matemátcos son los que nos exigen una actividad mental en la que pongamos en movimiento nuestros conocimientos, nuestra atención debe estar centrada en la comprensión y resolución del problema que siempre va a involucrar  cantidades (números).  Así, tenemos que hay problemas de agrupación (suma y multiplicación), de diferencia o sustracción (resta) y de reparto (división).

   Para comenzar con los alumnitos más pequeñitos y tiernos  como yo, elegí un video en el que se explica el proceso  o algoritmo de las operaciones.  Ojalá lo disfrutes.

 


https://www.youtube.com/watch?v=lqTvMI-FpSo

 

   Me he dado cuenta que los niños más pequeños no saben manejar dinero, así que deben esperar a que sus padres u otras personas, compren  productos y luego les conviden.  Eso está bien porque el dinero, al pasar da mano en mano, se ensucia mucho y pueden enfermar si no lavan sus manos inmediatamente después de haberlo tocado.  Por eso, cuando tengas unas monedas o un billete entre tus manos, lávalas bien en cuanto lo sueltes y por favor, ¡cuida mucho el dinero de tu familia! Porque mi bisabuela solía decir que “el dinero no se da en macetas”.  Cuando mi papá me platicó esto, no comprendí lo que significa y tuvo que explicarme.  El dinero se gana a través del trabajo duro de nuestros padres, algunos han tenido que salir a pesar del COVID y por lo tanto, están exponiéndose cada vez que se retiran de la casa. 

  Bueno, ahora sí te voy a compartir un video en el que se presenta problemas matemáticos de dinero.

 

h


ttps://www.youtube.com/watch?v=YI0sTmsLLnA

 

 

ACTIVIDAD 1.  Para terminar, en tu cuaderno de Matemáticas escribe la fecha y tu nombre.  Escribe como título la palabra Problemas.  Copia y resuelve los  siguientes problemas  y envíalos.  Si tienes dificultades porque no sabes cómo enviarme tus  actividades, haz clic en la pestaña Enviar tareas, que se encuentra en la cabecera  a la derecha de la pestaña que dice Página principal.  Si no lo logras así, envíala al correo caminito885@gmail.com

 

                                                                    Problemas

 

Problema 1. Ayer compré  4 manzanas amarillas, porque en la casa tenía 2 rojas y 3 verdes, pero no me gustan tanto.  Comí una manzana y ahora quiero saber cuántas me quedan.

 

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 

 

Problema 2.  Ayer mi papá me dio $7.00 y mi abuelito me regaló $2.00  ¿Cuánto dinero tengo hoy?

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 

 

Problema 3.  Mi hermano Luis tiene $5.00 y yo, otros $5.00.  Queremos  juntar nuestro dinero para saber si nos alcanza para comprar un paquete de galletas que cuesta $10.00  ¿Nos alcanza?

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 

 

Los anteriores fueron problemas muy sencillos, ¿verdad?  Sin embargo, esto es un verdadero reto para los más pequeños.  Ahora vienen los problemas para los alumnos que están más avanzados.

 

 

Problema 1.  En la panadería mi mamá compró  12 bolillos  ayer por la tarde.  Cenamos tortas, todos comimos una y somos 8 en la casa.  Hoy por la mañana comimos frijolitos refritos con  bolillo y a continuación les diré en qué cantidades: mi hermano ½, mi mamá 1 bolillo, mi abuelita ½ y yo, un  bolillo.  ¿Cuántos bolillos quedan?

 

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 

 

 

Problema 2.  La familia festejará el cumpleaños de mi hermana Fanny.  Como es natural, no tendremos invitados y solamente estaremos los integrantes de la familia que vivimos en este domicilio.  Somos 8 en total contándola a ella.    Mi mamá pensó que sería bueno hacerle una fiesta y que todos debemos cooperar con $35.00 

   En mi alcancía tenía guardados $2,300.00 y quiero destinar $900.00 para comprarle  un regalo.  Si saqué lo que me pidió mi mamá de cooperación y lo que gastaré en el regalo, ¿cuánto habrá en mi alcancía al finalizar el día?

 

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 

 

 

Problema 3  Para continuar con el tema de la fiesta, tengo la duda de cuánto tendrá mi mamá para la fiesta si reúne la cooperación de los $35.00 por persona si somos 7 quienes de haremos esa cantidad. ¿Me ayudas a resolver mi duda?

Datos

Operación

Resultado

 

 

 

 

 

 



                      ESCARGA LA ACTIVIDAD CON UN CLIC EN DESCARGA



martes, 13 de octubre de 2020

¡TOMA TUS DECISIONES PENSANDO EN TU BIENESTAR PERO NUNCA AFECTES A LOS DEMÁS!... ¡MIAUU!

 

 


   Para mí la vida es una aventura.  Todo lo que pasa es nuevo aunque tengamos rutinas tales como dormir, comer, asearnos, ayudar a nuestros papis, asistir a la escuela –lo que tú haces cuando  ves en la televisión los programas “Aprende en casa” y cuando estás con tu maestra a través del celular o de la computadora, es asistir a clases--, hacer tareas y jugar, entre otras acciones, son cotidianas pero siempre hay algo nuevo por encontrar; por ejemplo, cada mañana al ver el programa en la televisión, acomódate de diferente manera, observa en cuál de las posiciones estás más cómodo y receptivo. 

   Eso hago siempre en mi vida, vivo cosas semejantes pero nunca iguales.  ¿Te has fijado como siempre tomas decisiones?  La toma de decisiones es un acto muy importante pues de él dependerá el tipo de consecuencias que obtengas y no sólo se trata de elegir lo que te convenga más a ti, sino de pensar en los que te rodean y procurar que algún acto que decidas acometer te beneficie tanto a ti como a los tuyos.  Después de hacer una buena acción, nos sentimos reconfortados, felices, orgullosos de nosotros mismos y reconocidos por los demás.  ¡Es una sensación extraordinaria!

   Para poder hacer una elección debemos siempre pensar en las consecuencias de nuestros actos y si algo no es como lo habíamos pensado, pues ni modo, ya aprendimos una lección que guardaremos en nuestros recuerdos para no volver a decidir lo mismo porque “el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra” y tú puedes cambiar esa frase popular.

   Recuerda que aún eres un pequeño y que tus decisiones serán acordes a tu edad, las decisiones mayores las toman los mayores. 

ACTIVIDAD 1  Ve el siguiente video, reflexiona sobre su contenido y coméntalo con tu familia.  Platiquen sobre los momentos en los que se han visto precisados a tomar decisiones.

 


https://www.youtube.com/watch?v=cFr7e3RsjPY

 

 

ACTIVIDAD 2  En una hoja de tu cuaderno de Educación socioemocional escribe la fecha y tu nombre en la parte superior.  Escribe como título Toma de decisiones y redacta una anécdota en la que me platiques, con lujo de detalle, una situación en la que te viste precisado a tomar una decisión que resultó en beneficio para ti y para tu familia o amigos.

  

   Recuerda que las anécdotas son relatos de eventos pasados que nos sucedieron y son dignos de contarlos porque nos  cambiaron un poco la forma de pensar o bien, nos divirtieron mucho.  Es algo que recordaremos toda nuestra vida.

ACTIVIDAD 3  Para finalizar tu trabajo, dibuja una escena que ilustre tu relato.  Yo me dibujaré  jugando con tres guajolotes, a los que conocí  las pasadas vacaciones.  La verdad me parecieron muy grandes, amigables pero debe uno andar con cuidado para que no nos picoteen.  Yo decidí que de entre todos mis recuerdos, este es el más memorable por Los  picotazos que  me propinaron cuando quise corretearlos y aprendí que solamente debo maullar suavemente, hacerles “ojitos” para comunicarles que no soy de riesgo para ellos y deslizarme lentamente sin pretender acercarme mucho cuando esté ante guajolotes.

   Ojalá decidan enviarme sus trabajos, ¡será la mejor elección del día!  Recuerden que la comunicación debe ser recíproca, así que por favor, espero  recibir sus actividades, comentarios, reclamos, sugerencias o creaciones. 

¡Hasta mañana! ¡Recuerda que debes tomar decisiones que te beneficien a ti y a los tuyos!... ¡MIAU!


domingo, 11 de octubre de 2020

¡HOLA AMIGUITOS! SOY BENITO Y TRABAJAREMOS JUNTOS LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE OCTUBRE… ¡YUPI MIAUUUU!

   Me da un gusto tremendo estar aquí con ustedes; verán, yo soy extranjero, mi nacionalidad es estadounidense mientras que la de mi familia es mexicana porque ellos nacieron en México y yo, en Estados Unidos.  Por esa razón soy bilingüe, hablo inglés y español a la perfección.  Entre mis pasatiempos está jugar, saltar, asolearme, trepar a diferentes sitios, observar a las personas, animales y paisajes.  Me encanta comer trocitos de galleta que me da mi papá, el sabor de los pedacitos de harina mezclados con el tierno olor que deja mi papi cuando la rompe para convidarme me provoca una satisfacción inexplicable, además de percibir el ruidito que hacen dentro de mi boca mientras la mastico es algo que me produce un placer  enorme.  Hay muchas cosas que me gustan de mi vida.  ¿Qué es lo que te gusta de tu vida?  

ACTIVIDAD 1.  En tu cuaderno de educación socioemocional, escribe la fecha y tu nombre en la parte superior de la hoja.  Después, escribe el título Lo que me gusta de mi vida  y reflexiona sobre las cosas buenas que tienes a tu alcance, por ejemplo, que tienes dónde vivir, una familia, ropa, alimento, tal vez tienes juguetes como pelotas, carritos, muñecas, etc., que puedes dormir bien, que te dicen tus familiares cuánto te aman, que te consuelan cuando estás triste, etc.  Para finalizar el trabajo, dibuja una escena en la que estés feliz.


 

  Como sabes, no siempre podemos ser felices, siempre hay momentos que nos producen tristeza o desánimo.  No nos queremos levantar de la cama, andamos como ausentes y sin ánimos de estar con los demás o de hacer nada en particular.  Eso ocurre cuando perdemos algo muy apreciado, cuando nos regañan, cuando no nos ponen atención ni nos escuchan.  Hay cosas en las que no podemos influir ni comprender.  Cuando estamos tristes no nos sentimos bien y yo creo que lo bueno de esas emociones es que nos permiten valorar más los buenos momentos que vivimos.  Por eso, te daré unos consejitos para cuando te sientas triste, enojado o asustado. 

    A mí, por ejemplo, me da miedo la calle, pensar que podría salir y extraviarme es algo que me genera muchísimo miedo.  Me enfado cuando mis papis se van y me dejan en la casa, creo que no me quieren. 

   Cuando ocurren situaciones que me provocan emociones que no me hacen sentir bien, yo trato de concentrarme en lo que me gusta, pienso en las galletas, en los paseos que he tenido, en mis juegos favoritos y además, trato de inventar chistes para reír un poco.  ¿Te gustan los chistes?  

ACTIVIDAD 2.  En tu cuaderno de educación socioemocional escribe la fecha y tu nombre.  El título de la actividad es Chistes.  Escribe tres chistes, los dos primeros que te sepas y el tercero, créalo tú, echa a volar tu imaginación.  Al final, ilustra tu actividad con un dibujo que haga alusión al contenido de los chistes o a su finalidad, es decir, a la risa.

   Si quieres y para que te inspires, ve el siguiente video  del oso Traposo

 https://www.youtube.com/watch?v=BPtg_KOAi38  


sábado, 10 de octubre de 2020

FUE UN GUSTO Y COMO BUEN ANFITRIÓN, LES PRESENTO A MI PRIMO TEXANO BENITO, QUIEN LOS ACOMPAÑARÁ DURANTE LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE OCTUBRE… ¡MIAUUUU!

  Cumplí con mi propósito de ayudarles a aprender durante la semana anterior y ahora que se acabó mi tiempo de trabajo, me dedicaré a disfrutar de los programas televisivos en los que se dan aprendizajes, además de ver diariamente lo que subirá Benito.  Yo a él lo quiero mucho porque además de ser mi primo mayor y mi guía, me da la oportunidad de apoyarle cuando puedo.  Por eso me adelanté a explicarle lo que deberá hacer esta semana y le hice su cuadro de aprendizajes para que vaya abordándolos con entera confianza. 

ciclo

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIOAL

 LENGUA MATERNA

 MATEMÁTICAS

 FORMACIÓN CÍVIDA Y ÉTICA

 Reconoce el sentido del humor como una estrategia para reducir la tensión.

 Revisa y corrige con ayuda del profesor, la coherencia y propiedad de sus notas: escritura convencional, ortografía  

 Resuelve problemas de suma y resta con números naturales.

 

 Reconoce su nombre y nacionalidad como parte de su identidad

 Utiliza estrategias de toma de perspectiva en situaciones aflictivas para mantener un estado de bienestar.

 Emplea la paráfrasis al exponer un tema

 Resolución de sumas o restas con números decimales en el contexto del dinero.

 Distingue situaciones cotidianas que favorecen u obstaculizan su derecho a tener una vida digna.

 Toma decisiones que le benefician a él y a los demás y reconoce aquéllas decisiones que le perjudican.

-Evoca emociones positivas para contrarrestar situaciones aflictivas y alcanzar un estado de bienestar.

 Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público.

-Utiliza la información relevante que lee y la emplea en la producción de los propios.

 Resolución de problemas multiplicativos de números fraccionario o decimales mediante procedimientos no formales.

Ejerce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, laboral o acoso presencial o en las redes sociales.

 

   Se los presento, él es Benito F. Cuevas Fernández, nació en Texas, EUA y tiene 11 años.  Es grande de tamaño, tierno y muy cariñoso, lanza maullidos suaves que expresan dulzura, lo que provoca que sus papis lo apapachen.  A Benito le gusta correr, subir a  la mesa que está frente a una ventana y desde allí, él observa todo lo que hay en el jardín de la casa, ve árboles, plantas, flores, mariposas y aves.  Recientemente descubrió que existen más animales, los conoció  en persona-gatuna porque fue a otra casa a vacacionar con sus papás.  Ahí vio venados, vacas, guajolotes y un conejo… ¡MIAU! ¡Qué experiencia!  Por eso, porque él tiene un nombre, una nacionalidad y muchas experiencias, su identidad está establecida. 


  

   Lo mismo puedo decir de mí, que soy Botitas Cuevas García, tengo cuatro años de edad, mi país es México y también tengo experiencias dignas de comentar porque, aunque no he salido mucho, sí puedo  conocer otros lugares a través del internet.

   Bueno, amiguitos, los dejo con mi primo Benito.

   

miércoles, 7 de octubre de 2020

¡CADA UNO DE NOSOTROS SOMOS DIFERENTES Y LAS DIFERENCIAS NOS VUELVEN ÚNICOS!... ¡MIAU!

 

   Hola a todos, en especial a una niñita a la que quiero mucho y su nombre comienza con la letra W y termina con la letra Y.

   Ayer por la noche estuve jugando con mis hermanos Tommy y Kahil, me di cuenta que somos muy diferentes porque aunque los tres maullamos, ronroneamos, tenemos  nos gusta rascar y bañarnos, no lo hacemos de la misma manera  y los juegos que preferimos son, también, diferentes.  Nuestros rasgos físicos son semejantes, pero nos diferenciamos en el peso, yo soy el más grande y fuerte de los tres, yo tengo el pelo más largo y mis ojos son azules, el color de mis patas es diferente a la de mi cuerpo, por eso me llamaron Botitas.   A mí me gusta comer pollo, cuando mi familia come caldito con arroz,  yo subo a la mesa y me acerco con mucho cuidado a los platos, sobre todo al de mi papá Santi porque él me consiente más.  Una vez que estoy junto al manjar, maúllo largo y hago gestos para llamar la atención en espera de una probadita.  A Tommy, por ejemplo, no le gusta el pollo, él prefiere las croquetas y cuando nuestros platos están vacíos, va con mi abuela, roza sus piernas mientras ronronea, la mira con ternura y en seguida, se acomoda para dirigirla hacia donde están los platos vacíos.   Kahil es diferente a Tommy y a mí.  Él es arriesgado, atrevido y lleno de confianza en sí mismo.  No teme acercarse a las personas extrañas, cosa que no es muy recomendable porque pueden existir sujetos malintencionados.  Él demuestra su amor de diferente manera que nosotros  porque cierra sus ojos que se transforman en dos  rayas, parece que sonríe y además, se acerca al cabello de  mi abuela y lo acicala, así como nosotros hacemos para bañarnos.  En fin, todos somos gatos pero cada uno tiene una apariencia singular y una forma de ser única.


   Ahora, ve el siguiente video y toma la clase que se presenta ahí para ayudarte a comprender mejor esto de las diferencias.

Observa la siguiente clase



   Una vez que hayas  terminado la actividad que te propone la maestra del video,  escucha la canción


   Para finalizar con nuestro trabajo del  día, ve el siguiente video que nos habla sobre el valor de las personas  y lo que implica ser valioso.

  En tu cuaderno de Formación Cívica y Ética escribe  la fecha y tú nombre en la parte superior.  Luego, escribe el título  “Yo soy valioso”.

Piensa en los tres videos que te envié y la manera en que los puedes relacionar y trasladar la información hacia ti mismo.  Escribe entonces, el resultado de tus reflexiones sobre las razones que te hacen singular, único y valioso. 



martes, 6 de octubre de 2020

¡NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA! ¡MIAU!

   Esta semana me encomendaron hacerme cargo de las actividades para ustedes y al principio pensé que sería muy difícil y que, tal vez, me haría falta mucho más por aprender.  

Al principio me sentí abrumado por tanto trabajo pero ya encontré el gusto por hacer esto y lo que más me agrada es la posibilidad de estar en comunicación con más niños que, al igual que yo, nos gusta comer, dormir, jugar, saltar y hacer buenas acciones, por ejemplo, mi mar a otros además de recibir sus cuidados.  

Así, puedo explicar el título de esta publicación, “no hay mal que por bien no venga”: al principio pensé que esto de buscar e indicarles las actividades sería pesado para mí, pero ahora lo concibo como un privilegio porque me agrada ver videos, imagino cómo reaccionarán ustedes ante ellos, la mejor manera de escribirles y de solicitarles las actividades y eso me hace sentir útil, colaborativo, amoroso hacia los otros y creo que me quiero cada día más porque me doy cuenta que puedo hacer más cosas.

   Otra cosa buena que me ocurrió a partir de este domingo es que, aunque me di cuenta que no hay fotos suficientes para compartirles, tengo la posibilidad de pedir a mi abuela que realice una sesión de fotos mías.

   ¿Te diste cuenta cómo es cierto eso de que “no hay mal que por bien no venga”?  Te voy a dar otro ejemplo para que tú lo completes.  El COVID nos ha traído muchas limitantes, ya no podemos salir tanto a la calle, no se puede jugar, ni ir al cine, ni a la tienda ni al parque sin las debidas medidas de seguridad.  Los acercamientos con nuestros amigos son limitados porque tenemos el temor de que podamos contagiar o recibir el contagio.  Esto suena terrible, ¿verdad?

   Reflexionando sobre ello, intentemos obtener las  oportunidades que nos aporta una situación así; la primera es que todos estamos juntos por más tiempo, porque tal vez tus padres o tutores tangan que salir a trabajar.  La segunda es que en esta temporada otoñal, cuando el frío matinal nos saluda por las mañanas, no tenemos que salir rumbo a la escuela; el tercero consiste en que tenemos un adulto cerca que nos cuida durante el día; el cuarto beneficio es que podemos establecer mayores lazos de unión con nuestros hermanos, tíos, primos, etc. 

   INSTRUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.  ¿Qué oportunidades observas   en este estilo de vida actual por el COVID?

 

   Ahora, pasemos a nuestro tema que ya hemos abordado de manera sutil.  Los refranes.  Ve el siguiente video e intenta utilizar refranes en tus mensajes cotidianos  este día, escríbelos mañana para que me los envíes.  Recuerda que es importante que expliques la situación en la que se dieron.  Te voy a dar un ejemplo, Mi papá Santi y mi tío Darío suelen despertarse temprano los fines de semana; cuando son días de clases les cuesta más trabajo pero lo consiguen y no siempre están de muy buen humor.  El refrán que les correspondería para dar un consejo sería “Al mal tiempo, buena cara” porque deben concebir las acciones obligatorias con optimismo. 


No olvides que espero tus  trabajos en el correo caminito885@gmail.com

 


 

 

LAS FABULOSAS FÁBULAS... ¡MIAU!

 

   Me encantó descubrir que hay textos en los que nosotros, los animales, somos los protagonistas.  Esta es una de las características de las fábulas que, además, nos emplean para dar consejos sabios a los niños y adultos porque esa es la función de las fábulas.

   La fábula es un texto literario escrito en prosa o en verso y que siempre nos da una enseñanza.  Como ya vimos antes, los refranes suelen ser enseñanzas pero a modo de rima o frase.  La diferencia fundamental entre los refranes y las fábulas es que estas últimas son  relatos o cuentos breves en los que participan casi siempre animales y al relatar los sucesos, dejan un aprendizaje para quienes lo leen o lo ven; a esta enseñanza se le denomina moraleja.  

Ahora te invito a ver el siguiente video titulado La liebre y la tortuga. 



La actividad 3.  Consiste en que en tu cuaderno de Lengua materna escribas la fecha  y tu nombre en la parte superior.  Luego, escribe como título “La fábula” y redacta con tus propias palabras una definición de este género literario.  Debajo de la definición, escribe el título de la fábula que viste “La liebre y la tortuga” y escribe el resumen con la moraleja.  

Recuerda que la moraleja es el consejo o enseñanza que nos deja.  Por último, relaciona la moraleja con un refrán y envíalo a mi correo camnito885@gmail.com

Para ver el video de la fábula, haz clic aquí https://www.youtube.com/watch?v=KDfI0dnUfjM  o sobre la imagen.




¡MATEMÁTICAS, LAS LÍNEAS, A TRAZAR CON UNA REGLA!... ¡MIAU!

  La emoción de entusiasmo me inunda, no había tenido antes una regla entre mis patitas y ahora, al pensar que debo hacer unos trazos, siento gran alegría.  Esta actividad está dirigida a los alumnos más aventajados, pero si hay algunos que se atrevan a realizarla, ¡los invito!

   Para comenzar, les diré que una línea es una sucesión de puntos.  Te preguntarás cuál es el sentido de esa afirmación, pero imagina que dibujas muchos, muchos puntos uno junto a otro y lo que se forma es una línea.

   Las líneas paralelas me gustan mucho porque imagino que subo a un tren y me asomo por la ventana.  Puedo ir observando los rieles o vías, que son líneas paralelas súper largas, sobre ellas se deslizan las ruedas del  tren.  Así, las definimos como aquéllas líneas que mantienen una distancia fija entre sí y que aunque se prolonguen, nunca llegan a juntarse.


 

   Las líneas secantes  son las que se cruzan o cortan formando un ángulo menor  de 90º (grados) y pueden observarse cuando escribes la letra “y”.

formando un ángulo de 90º (grados), que o cuando, desafortunadamente, te equivocas en una respuesta y tu maestra te pone un tache  X o cuando vas a escribir una suma y trazas el signo  +  ¿Verdad que son sencillas y muy fascinantes?

 

   Haz clic en el siguiente enlace o ve el video https://www.youtube.com/watch?v=gcB3hQRgs0Y

 

    Las líneas perpendiculares son las que se forman cuando las dos rectas se cruzan o cortan