martes, 20 de octubre de 2020

¡UFF! ¡QUÉ AGOTADOR ES ESTO DE LAS DECISIONES!, ¡PERO NOS PUEDE TRAER GRANDES SATISFACCIONES Y RECOMPENSAS EXTRAORDINARIAS!

 


   Todos estamos en un constante juego de elecciones, siempre se nos presentan, por lo menos, dos opciones ante cualquier actividad.  Por ejemplo, mi abuela decidió hacer este blog para estar en contacto con ustedes, pero también pudo no haberlo hecho y entonces la consecuencia sería que nosotros, sus nietos felinos, no podríamos conocerlos a ustedes, como ahora conozco a Wendy, a Oliver y a Juan Carlos, entre otros niños.

 

   A continuación, te presento un video sobre las decisiones.  Por favor, pon atención.

 

Toma tus decisiones


https://www.youtube.com/watch?v=VN8yr1nt3L8

 

 

   Ustedes pueden decidir entre hacer las actividades que están en el blog o no hacerlas; si cumplen ustedes con sus tareas escolares y en un rato libre también se atreven a hacer las actividades que aquí les proponemos, reforzarán sus aprendizajes de manera divertida; si deciden no hacer las tareas escolares y tampoco las actividades del blog, entonces sus conocimientos y habilidades serán menos duraderas.  Esas consecuencias son para ustedes, pero también afectan a los demás porque sus maestras no sabrán cuánto han aprendido, tampoco tendrán la certeza sobre la forma en la que les evaluarán y yo, no sabré si las actividades que les propongo son demasiado sencillas.

   ¿Se dan cuenta de que cualquier decisión que toman ustedes afecta a otros?  Ahora te presento este video porque me encantaría que reflexionaras sobre las acciones de cada uno de los personajes y sus decisiones.

Recuerden que cuando decidimos algo debemos pensar en lo que pasará después.  Si decido comer algo muy picante, seguramente después me dolerá mi estómago, me sentiré molesto y generaré que mi mamá y mi abuela se preocupen y me den un jarabe que sabe horrible.  ¿Debo o no de comer alimentos muy picantes?

   Si decido que el alimento no sea exageradamente picante, sino que tenga un ligero sabor a chilito, estaremos todos tranquilos, no estaré triste y podré jugar, platicar, correr y compartir el tiempo con mi familia sin preocupaciones.

 

 La decisión de Marina 


https://www.youtube.com/watch?v=s2UuZcmteFE

 

ACTIVIDAD 1.  En tu cuaderno de Educación socioemocional, en la página  que corresponde escribir, anota la fecha y tu nombre.  Escribe como título: Mis decisiones. ¿A quiénes afectan?  Te pido que recuerdes qué hiciste ayer desde que despertaste, que enumeres cada una de las decisiones que tomaste y a quiénes afectaron, por ejemplo, 1. Al despertar, sentí deseos de ir al baño.  Tomé la decisión de no ir porque preferí bajar a jugar un rato con mi s hermanos.  Esto afectó el curso del juego cuando llegó el momento en que fue inevitable orinar, entonces me salí del juego y cuando regresé, mis hermanos estaban descansando.  La decisión que tomé afectó a todos ya que no pudimos concluir lo que estábamos haciendo.

   Te propongo que antes de hacer o decir cualquier cosa, pienses en las consecuencias para ti y para los que te rodean.




lunes, 19 de octubre de 2020

¡AQUÍ, KAHIL! ¿ALLÁ QUIÉNES?... ¡MIAUUU!

 


 

   ¡Hola niños!  Yo soy Kahil.  Mi nombre originalmente no se escribía así, pero mi abuela me lo modificó.  Como mis papás humanos me habían llamado es Kyle, pero mi abuela, que no comprende el inglés, lo escribe de otra manera que le parece más nacional.  Inclusive mi tío opinó que se ve como un nombre indígena (maya).  ¡Eso me alegró mucho porque yo soy un gatito mexicano!

   A manera de presentación, les platicaré que a mí me gusta mucho la comida de latita, la prefiero a las croquetas que me dan.  Me gusta correr, saltar, maullar, ronronear y algunas veces peleo con mis hermanos.  Cuando ocurre una trifulca gatuna, mi abuela nos llama la atención y con preguntas logra separarnos. 


 

   Hay cosas que yo quisiera hacer pero no puedo aún porque soy pequeño.  Por ejemplo, me gustaría sacar los filetitos de pescado de la bolsa del alimento, pero aún no puedo; cuando eso ocurre, mi mamá me mira con compasión, dirige su patita hacia la bolsa y separa las hojas de papel, introduce su patita, saca un filete y lo coloca en mi boca.  Yo se siento agradecido pero un poco insatisfecho porque esas acciones quisiera hacerlas por mí mismo.

   Como me sentía triste, busqué en internet videos que me ayudasen a superar mi dolor.  Encontré uno fabuloso que me hizo comprender que todo lo que no podemos hacer en este momento porque soy pequeño, lo  lograré si practico contando con la supervisión y apoyo de mi familia.  Este es el video 

 


https://www.youtube.com/watch?v=t18ELYnpUTQ 


ACTIVIDAD 1. ¡Vaya que soy distraído!  Había olvidado dejarte una actividad.  Entonces prepara tu cuaderno de Educación socioemocional, busca la hoja en la que escribirás que debe ser la que sigue a lo que trabajaste la última vez.  Escribe la fecha y tu nombre y, como título, escribe “Lo que quisiera hacer yo solo y aún no puedo”.  A continuación, escribe qué es todo lo que quisieras hacer por ti mismo y anota quién te ayuda y cómo.  Por ejemplo, yo quisiera resolver los problemas de matemáticas por mí mismo, pero aún requiero que mi mamá me ayuda porque aun no comprendo bien lo que leo.

domingo, 18 de octubre de 2020

¡GRACIAS POR SUS DIBUJOS!... ¡HASTA PRONTO!... ¡MIAUUUU!

 



Fue una semana divertida y muy aleccionadora.  Me refiero a que me encantó conocerlos a todos ustedes, además de ver a mis primos y jugar con ellos. 

   Yo regresaré a mi casa, volveré con mis papás y mis hermanas Lizzie y Nina. 

      La semana que inicia la trabajarán con mi primo Kahil, que es travieso, amigable, sociable y muy simpático.

   Les dejo el cuadro de aprendizajes esperados para la semana que va del 19 al 23 de octubre.

 

.

ciclo

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIOAL

 LENGUA MATERNA

 MATEMÁTICAS

 FORMACIÓN CÍVIDA Y ÉTICA

  1º.

 Identifica actividades en las que necesita ayuda y que desearía hacer por sí mismo.

 

 Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.

Explora, registra y lee datos contenidos en tablas.

 

 

2º...

 Contribuye a proponer  soluciones a través de normas sociales

Explora textos en los acervos para seleccionar aquéllos que le permitan saber más sobre el tema que le interesa.

 Recolecta, registra y lee datos en tablas.

Uso de caminos cortos para multiplicar dígitos por 10 o sus múltiplos (20, 30, 40, etcétera.)

-Lectura y uso del reloj

 Reconoce la satisfacción de sus necesidades básicas de salud, educación, alimentación y vivienda como parte  de sus derechos.

. Distingue situaciones cotidianas que favorecen u obstaculizan su derecho a una vida digna.

 3º.

 Valora cómo sus decisiones y acciones afectan a otros.

 Utiliza información relevante que lee en textos para la producción de los propios.

(continuación de la paráfrasis de la semana anterior)

 

 Conocimiento y uso de unidades estándar de capacidad y peso: litro, centilitro, mililitro,  el gramo, kilogramo y tonelada.

Ejerce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o  explotación de tipo sexual, laboral o acoso presencial o en las redes sociales.

 

¡MATEMÁTICAS, LAS LÍNEAS, A TRAZAR CON UNA REGLA!... ¡MIAU!


  La emoción de entusiasmo me inunda, no había tenido antes una regla entre mis patitas y ahora, al pensar que debo hacer unos trazos, siento gran alegría.  Esta actividad está dirigida a los alumnos más aventajados, pero si hay algunos que se atrevan a realizarla, ¡los invito!

   Para comenzar, les diré que una línea es una sucesión de puntos.  Te preguntarás cuál es el sentido de esa afirmación, pero imagina que dibujas muchos, muchos puntos uno junto a otro y lo que se forma es una línea.

Las líneas paralelas me gustan mucho porque imagino que subo a un tren y me asomo por la ventana.  Puedo ir observando los rieles o vías, que son líneas paralelas súper largas, sobre ellas se deslizan las ruedas del  tren.  Así, las definimos como aquéllas líneas que mantienen una distancia fija entre sí y que aunque se prolonguen, nunca llegan a juntarse.

   Las líneas secantes  son las que se cruzan o cortan formando un ángulo menor  de 90º (grados) y pueden observarse cuando escribes la letra “y”.

formando un ángulo de 90º (grados), que o cuando, desafortunadamente, te equivocas en una respuesta y tu maestra te pone un tache  X o cuando vas a escribir una suma y trazas el signo  +  ¿Verdad que son sencillas y muy fascinantes?

 

   Haz clic en el siguiente enlace o ve el video https://www.youtube.com/watch?v=gcB3hQRgs0Y 

 

    Las líneas perpendiculares son las que se forman cuando las dos rectas se cruzan o cortan

 

 


jueves, 15 de octubre de 2020

PARÁFRASIS… ¿PARA QUÉ?... ¡MIAU!



   Nunca en mi vida había escuchado esa palabra, al principio no supe cómo se pronunciaría, así que me puse a investigar y ahora sé que es una  palabra esdrújula, es decir, que la sílaba tónica, que es la que se pronuncia con mayor fuerza, es la antepenúltima. 

   La paráfrasis es el resumen del contenido de un texto informativo o especializado en el que explicas con tus propias palabras, lo mismo pero de otra manera.  

   En las paráfrasis se sustituyen palabras técnicas o de difícil comprensión y en cambio, se explica el contenido de manera sencilla, para que todos los que lo lean puedan comprenderlo.

ACTIVIDAD 1.  En una hoja de tu cuaderno de Español, escribe la fecha y tu nombre y como título Paráfrasis.   Escribe la paráfrasis del siguiente texto.  Recuerda que debes  escribir lo más importante utilizando tus propias palabras, solamente se utilizan palabras técnicas cuando no hay sinónimos, es decir, palabras que los puedan sustituir.

   Como me gusta saber sobre mis  orígenes, busqué en Internet y en la dirección, clic en FANDOM


   ACTIVIDAD 2.  Para terminar con la actividad, te pido que intentes hacer un dibujo de mí, para que lo lleve de recuerdo a mi regreso a Estados Unidos.

 

 El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al ser humano desde hace unos 3,500 y 6,000 años.

 

En las lenguas romances los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.

 

Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para manipular mecanismos simples.

 

Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal.

 

Se cree que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato.

 

Sin embargo, al tratarse de una subespecie puede intercambiar —y de hecho lo hace— material genético con otras subespecies de Felis silvestris. Se ha detectado hibridación con el gato montés europeo. Esta hibridación masiva se considera la principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 

También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la Especie gato montés; en la década de 1960 la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos domésticos con un ejemplar hembra de gato leopardo, obteniendo tras diversos cruces la actual raza de gato bengalí.